Caracterización ejercicio n°3: Del volumen conceptual a la forma volumétrico espacial

Definiciones 

Para introducir, describiré la idea de lo positivo de la forma y su negativo. Para ello recurriré a ejemplificar con la práctica del grabado, pues en su amplia gama (serigrafía, xilografía, litografía, etc) siempre se trabaja con el negativo de las formas en una matriz para, a la hora de su impresión por medio de prensa, se obtenga un positivo. Todo lo que no está tallado (a lo cual se adhiere la tinta) es lo que, al imprimir aparecerá en el soporte. En el siguiente video de Óscar González, grabador chileno (@oscar_grabador) se ejemplifica este proceso, con un grabado en lámina de cobre en donde todo aquello que está de color rojizo es lo que está tallado.


Escultura de Federico Assler
En cuanto al volumen, que es el concepto que nos ocupa, la forma volumétrico espacial corresponde al llevar a cabo un trabajo tridimensional en el que, según los criterios a considerar por quien realiza esta acción, se escogen materialidades según sus características y posibilidades. Esto constituiría el positivo de la forma.

El volumen conceptual corresponde a al recorrido de un plano conceptual en movimiento, tiene largo, ancho y profundidad y, en ocasiones, corresponde al espacio mismo y/o al negativo de la forma volumétrico espacial. El espacio que hay entre las cosas pasa a tener una existencia que, aunque comúnmente lo percibimos como un vacío o algo no existente, es parte fundamental del cómo interactuamos con las materias que delimitan un espacio. En cuanto a este último concepto, cobra importancia el hecho de que el espacio deja de ser solo un contenedor de materia y volúmenes y pasa a ser parte constitutiva de nuestra experiencia en él.

 

Caracterización general del ejercicio

Para el presente ejercicio se debe intervenir un espacio física y perceptualmente, desarrollando una forma volumétrico espacial a partir de un volumen conceptual. La forma debe obtenerse, entonces, realizando un vaciado ya sea virtual o real del espacio a considerar. Los objetos a utilizar para llevar a cabo lo propuesto deben encontrarse en la habitación de cada estudiante. Posteriormente, la maqueta debe levantarse digitalmente, considerando también los materiales que pudiesen utilizarse para lograr los objetivos propuestos por cada une/o/a. 

Para crear lo esperado deben considerarse en los módulos a utilizar aristas como las articulaciones, los sistemas de relación, el comportamiento de las partes y el todo resultante, distintos tipos de simetría, etc.

Comentarios