 |
| Imagen 1 |
Al pensar en utilizar alambre reparé en que no contaba con alicantes adecuados para trabajarlo en su versión galvanizada, a la vez que tampoco estaba segura de que, de tenerlos, pudiera hacer una estructura como una mano sin tener experiencia previa. A pesar de ello, en mi búsqueda encontré alambre recocido y fue un muy buen material para trabajar con las herramientas que contaba e incluso con mis dedos.
 |
| Imagen 2 |
En primer lugar hice un contorno de alambre a mi mano y retiré la figura
resultante. Luego repetí el proceso para obtener otra figura de mi mano
para posteriormente ensamblarlas mediante alambres de aprox 5cm de
largo. Con ellas ensamblé las yemas de los dedos y también los espacios
entre los mismos, como se observa en la imagen 3, con el primer
ensamblaje, y en la imagen 4, en donde las dos figuras se encuentran ya
unidas. En un primer lugar no tenía pensado el agregar las
características líneas de la palma de la mano, pero en el transcurso de
la construcción observé que el agregar otros elementos resultaría en una
reproducción más interesante y con mayor dinamismo a la hora de mirarla
desde frente. En las imágenes 5 y 6 se observan, respectivamente, las terminaciones de los alambres que funcionaron como uniones y la reproducción de la mano en su resultado final.
En las siguientes imágenes y videos se puede apreciar que la técnica que utilicé fue constanemente doblado y torsión del alambre.
El material me resultó muy atractivo, es por ello que luego investigué escultores que trabajaran con alambre, dentro de los que más me llamaron la atención está Alexander Calder, en la jmagen 7 y 8 se aprecian dos de sus obras.
 |
| Imagen 3 |
 |
| Imagen 4 |
 |
| Imagen 5 |
 |
Imagen 6: Resultado final
|
 |
| Imagen 7 |
 |
| Imagen 8 |
Comentarios
Publicar un comentario